A continuacion presentamos un articulo en donde se observa de una forma mas detallada el caso de la negociacion de Telmex- Comcel- Claro
Analistas opinan sobre el impacto que tendría en Colombia el modelo al que le quieren apostar los líderes de la telefonía celular y la TV paga. Hay consenso en que la competencia sería más dinámica.
Como suele suceder con sus anuncios, el magnate mexicano Carlos Slim sacudió esta semana al mundo empresarial tras informar su intención de hacerse con la totalidad de Télmex Internacional, a partir de un intercambio de acciones de América Móvil y de dinero en efectivo, operación que expertos financieros calculan en 21.000 millones de dólares.
De aprobarse la transacción, la nueva América Móvil, unida a Télmex, se constituiría en uno de los más grandes operadores de servicios de telecomunicaciones del mundo, con 250 millones de clientes en 18 países, y un valor estimado de 100.000 millones de dólares, según cálculos entregados a medios mexicanos por Carlos García Moreno, director financiero de América Móvil.
"Nuestra intención es unir esfuerzos tecnológicos y de infraestructura para ser más competitivos y ofrecer mejores servicios a los clientes", comentó el ejecutivo a la cadena radial mexicana Imagen. "Los servicios de comunicación e Internet se hacen cada vez más convergentes entre redes fijas y móviles. Por ello necesitamos unir sinergias", complementó.
Dicho modelo empresarial, denominado 'cuádruple play', no es nuevo. De hecho es la tendencia mundial: AT&T, Verizon, France Telecom, Deutsche Telekom y Telecom Italia, por mencionar algunos ejemplos, ofrecen de esta manera integrada sus servicios.
"Así, el usuario puede recibir servicios de una misma empresa que cobija diferentes plataformas con menores costos y mejores tiempos", le dijo a CNN Erasmo Rojas, director regional de 3G Américas, entidad que agrupa a fabricantes y proveedores de servicios de telecomunicaciones.
De hecho, como resultado de esta eventual fusión, se dinamizaría la competencia en Colombia ante la consecuente respuesta de operadores como Telefónica (que también podría empaquetar los cuatro servicios) y ETB, que está en busca de un inversionista que le permita, precisamente, aumentar su oferta de servicios en todo el país.
Viabilidad legal
El anuncio implica, en Colombia, la unión de Comcel y Télmex, dos compañías que son líderes en sus mercados: el 69 por ciento de los celulares y el 55 por ciento de los suscriptores de TV por suscripción, según la Comisión de Regulación de las Comunicaciones (CRC).
En principio, según el abogado y catedrático experto Javier Cortázar, "la Ley 1340 de competencia no obliga a la notificación ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) en casos de integración empresarial de dos compañías pertenecientes a un mismo grupo económico", como ocurre en este caso.
Del mismo modo opina el ex superintendente de Industria y Comercio Jairo Rubio: "Todo parece indicar que ambas compañías corresponden a un mismo direccionamiento como parte de un grupo empresarial, lo que se constituye como una reorganización interna que no debería tener revisión de la SIC".
En tal sentido no habría riesgo de monopolio, "ya que, por efecto de una fusión de servicios, no se generaría un aumento en la participación del mercado que ambas empresas poseen", señala Cortázar.
"Una vez se materialice el anuncio hecho, entraremos a revisar los impactos que tenga la nueva oferta en la estructura del mercado colombiano. Esos análisis nos permitirán definir si hay lugar a la formulación de nuevas medidas de tipo regulatorio", señaló Daniel Medina, viceministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Entre tanto, según el ex superintendente Rubio, "el Gobierno debe analizar si la posición dominante, impuesta por la CRC a Comcel, se ha cumplido y cómo se garantizará que se acate ante una eventual unión con otra empresa, que además también domina el mercado de TV por suscripción en el país".
Precisamente, según Carlos García Moreno, de América Móvil, "esta transacción requiere de las autorizaciones de todos los gobiernos donde tenemos operaciones. Por ello (su culminación) tomará algunos meses".
Paquetes pueden ser 40% más baratos
Los operadores 'cuádruple play' permiten contratar, en un mismo paquete, los servicios de telefonía celular y fija, acceso a Internet en la casa u oficina, navegación de alta velocidad en el teléfono móvil, además de un paquete de canales de TV por cable.
Según estimaciones de Frost & Sullivan, la adquisición de servicios de telecomunicaciones de manera integrada les representa a los usuarios tarifas 40 por ciento más bajas que si adquirieran cada servicio por separado con empresas distintas.
Por efectos de competencia, el mercado genera tarifas cada vez más bajas y nuevos servicios adicionales, como TV en el celular, entre otros.
JOSÉ CARLOS GARCÍA R.
SUBEDITOR DE TECNOLOGÍA
TIPOS DE NEGOCIACION
NEGOCIACION COOPERATIVA
Es aquella en la que los
negociadores manifiestan deseos de llegar a un acuerdo beneficioso para ambos y
una alta cooperación. La máxima prioridad es el respeto por el beneficio mutuo.
Su meta es que todos ganen y se caracteriza por la búsqueda de objetivos
compartidos. Implica que las partes involucradas inviertan todas sus
habilidades y medios para poder obtener en conjunto beneficios que no
alcanzarían por sí solas. Ejemplos de negociaciones cooperativas: se dan entre
proveedores y clientes en los que la relación en el tiempo es más importante
que la ganancia a corto plazo; así es como lo menciona Valls (2008, p. 93).
NEGOCIACION COMPETITIVA
Es aquella en la que los
negociadores demuestran una débil cooperación e incluso no colaboran. Lo
importante en este tipo de negociaciones es la victoria final y conseguir el
objetivo previsto sin importar el de la otra parte. Es en este tipo de
negociaciones cuando los poderes de ambas partes entran en juego y se utiliza
la información que se tenga sobre la otra parte. Ejemplos de negociaciones
competitivas se dan entre compradores y vendedores en los que la relación entre
ambas partes no implica una relación extensa en el tiempo.
NEGOCIACION MODELO DE HARVARD
Este principio estaba basado en
que los negociadores manifiestan deseos de ganancias mutuas y una alta
cooperación entre ellos; éste es el método mundialmente difundido a través de
la obra de Roger Fisher y William Ury, "Cómo obtener él Sí"; el
proceso enfatiza el aspecto comunicacional de la negociación, procurando arreglar
un resultado beneficioso para todas las personas involucradas en el conflicto,
en el esquema de ganar-ganar. No implica que todas las partes obtengan todo lo
que deseen, sino que obtendrán más de lo que podrían conseguir a través de otro
modo que pudieran elegir para la resolución de su disputa.
PROBLEMAS EN LA NEGOCIACION
Claro
Chile: El silencioso fraude financiero que perjudica a millones de clientes
El ex jefe de construcciones de la compañía
telefónica, Gabriel Fontecilla, efectuaba cobros excesivos de instalación y/o
reparación de antenas de celular, emitiendo facturas a precios “inflados” y
distribuyendo la diferencia con empresas subcontratistas, tales como Milano,
Pulgar, Nueva Casa, Caviares Arquitectos, Constructora Alfonso Ramírez (C. A.
R.), entre otras encargadas de estas labores, que muchas veces no se
realizaban, pero que de igual forma emitían boletas a nombre de Claro para que
cancelara el ilícito.
Esta alza artificial se traspasa a los más de cinco
millones de usuarios de la empresa de telefonía móvil, quienes pagan hasta un
20% más por los planes y servicios que ofrece. Además, las antenas no reparadas
provocan que disminuya la cobertura de señal en distintas zonas del país. En
México, a través de la matriz América Móvil, su dueño a nivel mundial y el
hombre más rico del mundo, Carlos Slim, ignora esta supuesta colusión.
Seguramente, nadie
pensaría que la empresa de telecomunicaciones, Claro- filial en Chile de la
compañía mexicana América Móvil, ligada al Grupo Carson, cuyo dueño es el
hombre más rico del mundo, Carlos Slim- fue víctima de estafa y que dicha
irregularidad repercute en los bolsillos de sus clientes.
Esta firma, la
misma que usa la imagen publicitaria de Don Francisco y Cecilia Boloco para
potenciar su marca en el país, está envuelta en un escándalo de proporciones.
De acuerdo con
información entregada de forma exclusiva a la Agencia
de Noticias Chile Te Cuida, existen tres demandas en
contra de esta compañía y de algunas de sus subcontratistas por no realizar
trabajos requeridos de instalación y/o reparación de antenas de celulares en
distintos sitios del país. Labores por las cuales un ejecutivo de la misma
empresa telefónica efectuaba cobros excesivos que se traducían en sobresueldos
para él y gerentes de las firmas mandatadas, que finalmente cancelaba Claro y
cuyo costo se traspasaba a las cuentas de sus clientes chilenos.
En esta especie
de colusión estarían involucrados, según nuestra fuente, ejecutivos de alto
rango, como podrían ser el gerente general, Gerardo Muñoz; el gerente de la
división de ingeniería e implementación, Patricio Oldecker; el mayor implicado,
el ex jefe de construcciones de Claro, Gabriel Fontecilla; entre otros
ejecutivos. El fraude le significaría a la compañía una pérdida de más de US$
50 millones.
ABULTAMIENTO DE CUBICACIÓN
De acuerdo con
antecedentes proporcionados a esta agencia, Fontecilla defraudó a Claro
mediante el abultamiento de cubicación (detalles de materiales de obras usados
en instalación y/o reparación de antenas de celulares), informando trabajos
nunca realizados con subcontratistas e inflando los costos de facturas hacia la
compañía, de empresas tales como Milano, Pulgar, Caviares Arquitectos,
Constructora Alfonso Ramírez (C. A. R.), Nueva Casa y otras.
Fontecilla
emitía facturas sobrevaloradas, con el fin de cobrar más dinero del precio real
para quedarse con la diferencia él y otros ejecutivos de menor rango dentro de
Claro, además de ejecutivos de las subcontratistas.
A inversiones
Nueva Casa, por ejemplo, sin ser ésta contratista de la firma telefónica, le
cancelaron cuatro facturas con un total de $160 millones, de los cuales se
emplearon sólo $50 millones para efectuar los trabajos y el resto del saldo
quedó en manos de los ejecutivos, como el gerente de esa sociedad, Osvaldo
Parra, quien ya había sido sentenciado por otra estafa, plantación ilegal de
drogas y otros ilícitos.
Al respecto,
cabe preguntarse ¿Cómo es posible que el gerente de pago de Claro autorizara
dicha transacción? Es extraño que el jefe de división de ingeniería e
implementación, Patricio Oldecker, no supiera de aquello y haya permitido la
cancelación inmediata de la factura.
AUMENTO DE COSTOS
En los lugares
donde, supuestamente, se debían reparar o instalar antenas, estos trabajos no
se realizaban o simplemente se abultaba los informes de las instalaciones para
cobrar más por este servicio.
Así, Fontecilla
se asociaba con estas empresas subcontratistas para obtener más dinero. Esta
irregularidad viene ocurriendo desde el año 2005, según nuestra fuente, pero
estima que seguirá sucediendo mientras Slim no se entere y tome cartas en el
asunto.
El engaño que
hizo Fontecilla de su propia empresa encareciendo las facturas que emitía,
tiene repercusiones en la gente. El fraude se traduce, en que en las zonas
donde no se realizaban las reparaciones existe mala cobertura del servicio, con
una baja o nula señal para clientes móviles o servicios de internet, lo que
aumenta los reclamos y deriva en la baja de su número de abonados.
Pero lo más
grave es lo siguiente: el aumento en más de 20% de las cuentas de los clientes
Claro, dado que esa subida artificial de los precios de reparación de antenas
se traspasa a los usuarios, quienes pagan más por los mismos servicios que
contratan.
DESVINCULACIÓN ARBITRARIA
A dos ejecutivos
de Claro los despidieron cuando trataron de informar sobre este ilícito a
América Móvil en México.
El encargado de
control de fraude, Miguel Lertora, estuvo a punto de enviar un mail a gerentes
de su área en el país azteca y al propio Slim para dar cuenta del fraude, pero
en febrero lo desvincularon y le requisaron su computadora portátil, donde
archivaba las pruebas del ilícito en su disco duro, a través de un informe que
destapa la situación.
Misma suerte
corrió, el gerente del área legal de la compañía, Ricardo Guebaguer, quien
cuando supo de este hecho quiso divulgarlo, pero en diciembre del año pasado prescindieron
de sus servicios.
Es decir, estas
personas coincidentemente ya no siguen en Claro. Lo más probable es que el
gerente general, Gerardo Muñoz, y Patricio Oldecker, al tomar conocimiento de
la existencia del informe y de que se pretendía dar a conocer el hecho en
México, optaron por despedir a estos ejecutivos, ocultando así estos ilícitos
para mantenerse en el cargo.
A principios de
año a Gabriel Fontecilla, en tanto, también lo desvincularon de Claro por
fraude. Sin embargo, continúa laborando indirectamente para la compañía, ya que
hoy tiene un cargo similar en la empresa constructora, Caviares Arquitectos,
-misma que patentó en el año 2000 la idea de mimetizar antenas de celulares con
forma de palmeras-, por lo que continuaría realizando este ilícito, pero ahora
desde fuera con el contacto que aún mantiene con su ex equipo de trabajo, tal
como nos indica nuestra fuente.
EMPRESA EN AUGE
A diciembre de
2011, según datos de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), Claro
poseía en Chile 5.163.199 de clientes abonados, con el 23,05% del mercado. Sólo
con la modalidad de móviles prepago los usuarios que tienen superan los cuatro
millones.
Cifra que
aumentó con la entrada en vigencia de la portabilidad numérica, puesto que
desde enero del 2012 obtuvo más de 150.000 clientes nuevos, siendo la empresa
que más usuario ha sumado a su red en los últimos meses. Sólo en mayo, recibió
el 38,7% de las portaciones móviles con 10.395 nuevos suscriptores.
Misma empresa
del holding América Móvil, que a marzo de 2012 reportó ganancias por más US$
2.548 millones, sumando la operación de Telmex que también pertenece a Slim.
De acuerdo a
cifras de la Subtel, existen más de 6.200 antenas para teléfonos celulares
instaladas en todo Chile, de las cuales unas 2.900 se ubican en la Región
Metropolitana. Claro posee 1.466 antenas, y espera aumentar su número este año.
Sin embargo, con
la entrada en vigencia de la nueva Ley de Antenas de Telefonía Móvil aprobada
recientemente en el Congreso, muchas de estas antenas ya instaladas vulnerarían
la normativa, dado que sobrepasarían la altura permitida de 12 metros, no
estarían camufladas y los dispositivos extra que se colocaron en muchas de
ellas emitirían mayor radiación de la autorizada.
Además, como la
ley faculta a los vecinos presentar propuestas de sitios de instalación, ellos
podrían solicitar a los Concejos Municipales respectivos la reubicación de
antenas a otra zona que armonicen mejor con el entorno y tengan un menor
impacto urbanístico.
Este fraude
financiero podría estar afectando también a otras compañías de la competencia
como Entel, que posee más de 1800 antenas, y Movistar que cuenta con alrededor
de 1900, porque requerirían los servicios de estas mismas empresas
subcontratistas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario